20 de enero del 2.009
3.-REVOLUCIÓN FRANCESA E IMPERIO NAPOLEÓNICO.-Revolución francesa: Fin del Antiguo Régimen.
3.1.-LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.a)Económica. -Guerra de los 7 años
-Conflictos bélicos
-Independencia EEUU
-Endeudamiento del Estado
-Grandes gastos del Estado.
-Malas cosechas 1788-1789-> Subida del precio del pan->levantamientos populares.
b)Sociales.
-Intento de reducir el entendimiento del Estado:
1-Aumento de los impuestos.
2-Intento de que nobleza y clero paguen impuestos -> fracaso.
-Deseo de la burguesía de obtener el poder político.
c) Político-ideológicas.
-Influencia de las ideas ilustradas-> Eliminación del Antiguo Régimen.
-Ejemplo de la independencia de EEUU.
3.2.-LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN.1) Convocatoria de los Estados Generales*.
-Necesidad de solucionar la demanda del Estado:
1-El rey convoca en 1789 los Estados Generales para aprobar nuevos impuestos.
-El tercer estado aprovecha la ocasión para reclamar:
2-Voto individual y no por estamentos.-> Estallido de la Revolución.
3-Realización de reformas radicales.->
*
ESTADOS GENERALES:-Organismo representativo de la nación.
1º estado->Nobleza.
1-Estados.->2º estado->Clero.
3º estado->Burguesía.
2-Generales ->nación. (Francia.)
-Nobleza.
-Está compuesto por tres cámaras-> -Clero.
-Tercer estado.
-Cada cámara tiene un voto. Ventaja para los privilegiados.
-Apenas tenían poder. Sólo votaban nuevos impuestos.
-Apenas se convocaban. (Monarquía absoluta)
2) La Asamblea Nacional y las revueltas (1789)
-El tercer estado abandona los Estados Generales y crea su propia organización representativa: Asamblea Nacional.
3-Objetivo: Crear una constitución.
-Campos.
-Al mismo tiempo se producen revueltas populares->
-Ciudades.
4-Destaca la toma de la Bastilla en París.
-El rey termina accediendo a los deseos del tercer estado.
21 de enero del 2,009
3) La Asamblea Constituyente (1789-1791)-La Asamblea Nacional se transforma en Asamblea Constituyente para elaborar una constitución.
-Gobierno de los girondinos (grupo político revolucionario moderado)
5-Supresión de los privilegios feudales.
6-Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano.
*Separación de poderes.
-Libertad.
*Derechos. -Igualdad.
-Propiedad privada.
1-Creación de la Constitución de 1791:
*Soberanía nacional.
*Monarquía constitucional-> Fin de la monarquía absoluta.
-Reacción de la nobleza y el rey:
-Austria.
2-Buscan la ayuda de países opuestos a la Revolución
-Prusia.
-Como consecuencia Francia les declara la guerra.
3-Victoria de Francia sobre Prusia. ->Intento de huída del rey, que fracasa.
->
ACLARACIÓN:GRUPOS POLÍTICOS.
IZQUIERDA. DERECHA.
-Progresismo (Cambios y -Conservadurismo. (Tradición)
avances) -Se busca el interés individual.
-Predominio de lo colectivo. *Liberalismo económico y cap
(Se busca el interés colectivo.) italismo.
Se intenta conseguir la -Girondinos. (Gironda.)
igualdad social.
*Socialismo, comunismo,
anarquismo.
-Jacobinos.
4) La República francesa y la guerra. (1792-1795)-Nueva asamblea: Convención Nacional.
5-Abolición de la monarquía-> Proclamación de la República.
6-Ejecución de los reyes.
7-Nueva constitución de tipo democrático: Sufragio universal masculino-> Gobierno de los jacobinos: apoyados por las clases populares.
-Problemas: -Nobleza.
1-Oposición: Rechazo del gobierno radical de los jacobinos.
-Girondinos.
2-Guerra exterior con las potencias europeas.
-Soluciones:
3-Dictadura de los jacobinos (Robespierre) y persecución de los enemigos de la Revolución-> "El Terror."
-Consecuencias:
4-Grave situación económica.
5-Cansancio de la sociedad por "El Terror."
6-Provocan un golpe de Estado que elimina a los jacobinos y acaba con "El Terror."
5) El Directorio y el ascenso de Napoleón Bonaparte. (1795-1804)
a) Convención termidoriana.
-Nueva constitución (1795)
Ideales de la burguesía moderada.
-Sigue la guerra con las potencias europeas.
b) Directorio.
-Sustituye a la convención termidoriana.
-Se apoya en el Ejército (Napoleón.)
-Golpe de Estado de 18 de Brumario (mes de noviembre) (1799)
2-Participación de Napoleón.
3-El consulado sustituye al Directorio:
*Gobierno en manos de 3 cónsules, Napoleón es el primer cónsul (o cónsul principal)